El origen de la navidad
La navidad es una festividad que algunos adoran, otros no se sienten atraídos por ella pero en general, casi todos aceptamos como unos días de celebración y encuentro con la familia. A los niños les encanta y, mas aun, las tradiciones que conlleva. Pero, ¿De donde vienen esas tradiciones? ¿Cuál es el origen de la navidad? En español, la palabra Navidad es un diminutivo de Natividad, que viene del latín nativitate que significa “Nacimiento”. Los angloparlantes utilizan el termino Chritsmas, cuyo significado es “misa de Cristo”. Por tanto, es aceptado que lo que estamos celebrando es el nacimiento de Cristo. No está demostrado que Jesucristo naciera en esa fecha, pero parece que la primitiva Iglesia decidió absorber festividades paganas en lugar de reprimirlas para que se diera una mejor conversión al cristianismo de los aun paganos.
Una de las festividades eran los Saturnales Romanos, una semana de bulliciosa celebración en la que se intercambiaban regalos y se celebraban copiosos banquetes para celebrar el Natalis Soles Invicti (Sol naciente), y que coincidía con la fecha del 25 de diciembre.

Árbol de navidad
Al igual que el propio origen de la navidad, no está claro de dónde proviene esta tradición. La teoría mas aceptada es que proviene de la zona germánica en la que se
celebraba el nacimiento de Frey, que en la mitología nórdica es el dios de la fertilidad y el sol, en los mismos días en los que se celebraba la navidad. Y lo celebraban adornando y adorando el Yggdrasil, es decir, el árbol del universo. Pero no es hasta el siglo XVII cuando aparece por primera vez en la zona de Alsacia (Alemania) el árbol de navidad como lo conocemos hoy en día, extendiéndose desde aquí al resto del mundo y agregando costumbres como poner regalos debajo del árbol para los niños o poner otro tipo de adornos.
Reyes magos
Todos conocemos la historia de los Reyes Magos: Que venían de oriente, que eran tres (Melchor, Gaspar y Baltasar), que se guiaron por una estrella para ir a ofrecer a Cristo recién nacido sus regalos (oro, incienso y mirra)… Pero lo cierto es que la Biblia no especifica en ningún momento ni sus nombres, ni que fueran tres, ni su origen exacto. Se les denomina “Magos” porque así es como se llamaban a los hombres sabios de su época, y lo de “Reyes» vendría después, convirtiendo a los magos en reyes debido a lo peyorativo del termino mago en la tradición cristiana. En cuanto a sus nombres y características, aparecen por primera vez en un relieve de un friso de la iglesia de San Apolinar El Nuevo, en Rávena (Italia), que data del siglo VI y en el que se pueden leer sus nombres. Y no es hasta el siglo XVI que el rey Baltasar empieza a ser de raza negra.
Papa Noél
Si hay un personaje que ha sufrido una transformación tan grande que lo ha dejado irreconocible, ese es papá Noel (Santa Claus o San Nicolás). El personaje original fue San Nicolás de Bari, un more que vivió en el siglo IV en Myra (actual Turquía) y que dedicó gran parte de su vida y sus recursos a ayudar y hacer regalos a los niños pobres y a los huérfanos. Su muerte, fue utilizada por su cercanía a la navidad para introducir la tradición de dar regalos a mis niños. El aspecto actual que ha legado hasta nosotros no tiene nada que ver con el personaje original, que era de complexión delgada y de alta estatura. Pero tampoco es cierto que fuera la empresa Coca Cola la que introdujo a un Papá Noel vestido de rojo y blanco, ya que se le había representado con estos colores mucho antes en diferentes ocasiones.
Todas y cada una de nuestras tradiciones navideñas tiene un origen que a menudo se remonta bastantes siglos atrás, por lo que a la diversión y algarabía de las fiestas navideñas, se añade este factor cultural e histórico que las hacen aún mas atractivas.
Ideas
¿Qué podemos regalarles?
Antes de enumeraros que tipo de juguetes podéis ofrecerles a vuestros hijos, nos gustaría resaltar que los juguetes deben ser un instrumento para que el niño desarrolle su imaginación al usarlo. Un juguete que lo hace todo, deja sin opciones a los niños. Al poco tiempo los niños se cansan de sólo poder mirar luces y tocar botones. Los juguetes, especialmente los de madera, simples, crecen con el niño y con su imaginación, permitiendo manipularlos descubriendo todas sus posibilidades.
0-1 años
En los 0-1, los pequeños se encuentran en una etapa sensorial, por lo que la elección de los juguetes debe centrarse en las necesidades e intereses de los más pequeños, buscando propiciar el movimiento y producir sensaciones al tacto, vista y oído. Para ello os recomendamos una serie de juguetes, pero siempre teniendo en cuenta que según el desarrollo evolutivo del niño y niña, le llamará la atención un tipo u otro de juguete.
0-1 años
Caja con formas geométricas
Libros de tela
Rodari
Coche de bebé
Pelota – Puzzle de tela
Sonajero, pueden ser hechos en casa, con una botella y garbanzos secos, piedras, arena,
entre otros.
Cestos de los tesoros
(Estos los podéis hacer vosotros mismos con elementos de casa y seguros para ellos) Clicando aquí podéis
encontrar como realizar los cestos de los tesoros con seguridad y de que formas utilizarlas.
Carritos, arrastres con cuerda y barra, caballitos balancín,
columpios, mi primer triciclo o moto.
Estos elementos les proporcionan una sensación de libertad estimulación del juego, autonomía y relajación mejorando la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación.
1-2 años
Entre el primer año de vida y los dos años, los niños y niñas consiguen varios hitos importantes para su desarrollo, uno de ellos es conseguir la independencia física a la hora de desplazarse (caminar), realizar con autonomía ciertas acciones e incluso controlar esfínteres, incluso comienzan a mejorar el control y desarrollo del movimiento de la mano por lo que los niños entre 1 y 2 añitos necesitan ciertos elementos que les ayuden en su desarrollo y les permitan moverse, descubrir y explorar por eso os recomendamos:
1-2 años
Puzzles sencillos con pomo grueso y/ o semigueso, puzzles magnéticos. A través de ellos
ejercitaran la pinza, práctica indirecta hacía la lectoescritura.
Laberintos de motricidad
Frutas y verduras de madera para cortar
Una hucha, podéis hacerla en casa con una caja de cartón y monedas también de
cartón y así el niño y niña puede insertar por una abertura que le hagamos a la caja, las monedas.
Bote para introducir y sacar objetos, o para introducir y sacar pañuelos de tela.
Plastilina, para etapa en la que ya no se metan a la boca los elementos .
2-3 años
Los apilables y encajables estimulan la psicomotricidad, la coordinación oculo-manual, experimentan con las dimensiones, altura, profundidad, insertan los bloques o los encajan, juegan a construir nuevas cosas con ellos y ponen en práctica su creatividad e imaginación. Son juegos super completos que a los peques les encantan. Además de juguetes y juegos los niños y niñas pueden colaborar con las labores de casa, por lo que puede ser buena idea comprar un set de limpieza, delantal, cuchillo adaptado…
2-3 años
Cesta de picnic
Gato de equilibrio
Manzana para ensartar
Tablero de vestir
Set de instrumentos
Set tren y vías
Caja de cerraduras
Juguetes enroscables
Cajas con encajables de diferentes figuras.
Arco iris waldorf
Bloques de madera.
Muñecas rusas o Matrioskas (Primero se centraran en abrirlas y cerrarlas, pero después
nos pueden servir para ordenar por tamaño.)
Los juguetes de golpear bolas y pistas de bolas les resultan muy divertidos, consisten en
varias bolas que al golpearlas bajan por rampas y normalmente suena alguna
campanita, trabajan la acción reacción, concentración, motricidad…
Cuentos: Colección del pollo Pepe, Oruga glotona, Monstruo de colores, A que sabe la luna, Adivina cuanto te quiero, Colección de la luna a la cuna, El monstruo de colores, La zebra Camila, El cazo de Lorenzo, A que saben los besos, Orejas de Mariposa. Cuentos con fotos reales de animales, medios de transportes…
Puedes leer nuestro post sobre ¿cómo saber si un cuento es adecuado?
Los vehículos con ruedas (coches, trenes, camiones…) les incitan a moverse tras ellos, investigar las ruedas, girarlas con los deditos una y otra vez… aprenden a empujarlos y van corriendo tras ellos.
Lego duplo-Playmobil 1, 2 y 3.
Los instrumentos musicales desarrollan el sentido musical del niño y la creatividad.
Recuerda
Todas las ideas que os hemos presentado, solo son una guía para ayudaros y orientaros. Nadie mejor que vosotros conoce a vuestro/a hijo/a, y aunque hemos separado juguetes por edades, el niño o niña según su desarrollo e intereses, puede utilizar un juguete u otro.
No existe una cantidad exacta de cuantos regalos se recomienda hacer a los niños y niñas pero existe la regla de los 4 regalos y si quieres ponerla en practica te explicamos en que consiste, simplemente elegimos 4 regalos basándonos en los siguientes principios:
1- Algo que sirva para llevar (Ropa, calzado,…)
2- Algo para leer
3- Algo que realmente los niños y niñas deseen
4- Algo que realmente necesiten
Esperamos haber contribuido en esta tarea tan bonita y un poco complicada de elegir algo educativo y especial para cada uno de nuestros peques.
No te pierdas
Otras entradas
¿Por qué elegir una escuela Montessori?
Llega el momento de elegir una escuela infantil para vuestro/a hijo/a ¿y cómo saber cuál será la correcta? Hay varios factores que son significativos, os enumeramos algunos de ellos Principalmente que este cerca de casa, del trabajo o cerca...
Propósitos educativos de año nuevo
Cada comienzo de año solemos establecer muchos propósitos que nos gustaría cumplir, uno de ellos casi siempre es mejorar como personas, hablar mejor a los nuestros, comprenderlos y ayudarlos en cada momento y a veces, con el estrés del día a día esto no ocurre. Con...
Como aprende el cerebro
El cerebro infantil posee una gran cantidad de conexiones neuronales y que van aumentando con cada aprendizaje que hace el niño/a, cada vez que el cerebro realiza un nuevo aprendizaje, establece una ruta de circuitos que conecta a las neuronas entre sí. Estos...
Comentarios recientes